martes, 23 de noviembre de 2010

costo

Producción: Se ocupa específicamente de la actividad de producción de artículos, es decir, de su diseño, su fabricación y del control del personal, los materiales, los equipos, el capital y la información para el logro de esos objetivos.
Operaciones: Es un concepto más amplio que el de producción. Se refiere a la actividad productora de artículos o servicios de cualquier organización ya sea pública o privada, lucrativa o no.
La gestión de operaciones, por tanto, engloba a la dirección de la producción.
Producto: Es el nombre genérico que se da al resultado de un sistema productivo y que puede ser un bien o un servicio. Un servicio es una actividad solicitada por una persona o cliente.
Actividad productiva
Producir es transformar unos bienes o servicios (factores de producción o inputs) en otros bienes o servicios (outputs o productos).
Producir es también crear utilidad o aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer las necesidades humanas.
Entonces podemos decir que la actividad productiva no se limita a la producción física. Estas actividades se denominan actividades económicas productivas y son aquellas que consiguen que el producto tenga un mayor valor. El concepto de producción se divide en:
  • Producción en sentido genérico, económico o amplio: es la actividad económica global que desarrolla un agente económico por la que se crea un valor susceptible de transacción.
  • Producción en sentido específico, técnico-económico o estricto: es la etapa concreta de la actividad económica de creación de valor que describe el proceso de transformación.
Función de producción
Es aquella parte de la organización que existe fundamentalmente para generar y fabricar los productos de la organización. La función de producción a su vez está formada por:
Proceso de transformación: es el mecanismo de conversión de los factores o inputs en productos u outputs. Está compuesto por:
Tarea: es una actividad a desarrollar por los trabajadores o máquinas sobre las materias primas.
Flujo:
Flujo de bienes: son los bienes que se mueven de: una tarea a otra tarea; una tarea al almacén; el almacén a una tarea.
Flujos de información: son las instrucciones o directrices que se trasladan.
almacenamiento: se produce cuando no se efectúa ninguna tarea y el bien o servicio no se traslada.

Sensibilidad social

Ayuda social
Uno de los errores en que comúnmente caen aquellos que quieren ayudar al necesitado ―al tener recursos o buenas intenciones― es pensar que las personas que están sufriendo dolor, hambre o cualquier tipo de necesidad son esencialmente buenas, o por lo menos mejores que los que no están en dicha condición. (Aquel paradigma sensiblero de que los pobres son buenos y honrados y los ricos son malos y ladrones; o que el pobre es pobre porque existe el rico el cual lleva a los que tienen a dar por culpa, para sentirse menos mal.) Esto degenera en una celebración del pobre, en un paternalismo y un reforzamiento de su condición (haciéndolos más pobres).

Algunos se van a vivir entre los hambrientos por un tiempo pensando que con pasar hambre junto a ellos sus tripas estarán más felices, pero tener sensibilidad social no se trata de eso; ser sensible no consiste en revolcarse con una persona en su dolor o experimentar por tres días sus precariedades, sino, en entender racionalmente su condición y emprender las acciones necesarias para ayudarles a superarlas. No hay que enfermarse para ayudar al enfermo ni cometer pecado para ayudar al pecador; tampoco hay que hacerse pobre para ayudar al pobre.

FACTIBILIDAD HUMANA U OPERATIVA.

  • FACTIBILIDAD HUMANA U OPERATIVA.
Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado.

FACTIBILIDAD TÉCNICA O TECNOLÓGICA.

  • FACTIBILIDAD TÉCNICA O TECNOLÓGICA.
Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implantación del proyecto. Además indica si se dispone del equipo y herramientas para llevarlo a cabo, de no ser así, si existe la posibilidad de generarlos o crearlos en el tiempo requerido por el proyecto.

martes, 2 de noviembre de 2010

Procesos Sistematicos

Procesos Sistematicos



    Es todo proceso que posee entrada, proceso, salida y retroalimentación. Todo esto se encuentra en un entorno.
PROCESO SISTEMATICO
Antes
                        Durante                              }  sesión, reproducir.
                                               Despues
         
a) Identificar la necesidad, el querer o el motivo que me puede llevar a
aprender sobre un tema determinado y que me va a ayudar a ser mejor
persona, familia, profesionista, etc.

b) Gesto mi aprendizaje para compartirlo con mi comunidad de aprendizaje mediante la realización.
c) Capturar el esquema de conocimiento básico de la sesión anterior
    Compartir lo preparado
    Ir gestando poco a poco y de manera progresiva un producto
    integrador del curso. 


Ventajas de la Investigación – Acción

 Ventajas de la Investigación – Acción
      

En la investigación – acción, el quehacer científico consiste no solo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana. El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias específicas. En la investigación - acción no hay mucho énfasis den el empleo del instrumental técnico de estadísticas y de muestreo, lo que permite su aplicación por parte de un personal de formación media.Además, la investigación – acción ofrece otras ventajas derivadas de la práctica misma: permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio. Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el campo social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos. En otras palabras, empieza un ciclo nuevo de la investigación – acción cuando los resultados de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de recolección de información. Luego el discurso acerca de las informaciones, se comienza con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o las modificaciones de los procesos precedentes.

vestigación - Acción.

Investigación - Acción.
 Las teorías de la acción indican la importancia de las perspectivas comunes, como prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la investigación. "el conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación acción sino el comienzo" (Moser, 1978). El "descubrimiento" se transforma en la base del proceso de concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es decir, darse cuenta de. La concientización es una idea central y meta en la investigación – acción, tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias concretas de acción.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO


      Se llama diagnóstico participativo (conocido también como diagnóstico comunitario o diagnóstico compartido) al estudio o análisis realizado por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, a través de ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo. Un correcto diagnóstico de la realidad de la comunidad es el punto de partida indispensable para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual.

El diagnóstico participativo es una opción para promover alternativas y solución a los problemas de una comunidad. El mismo sensibiliza y motiva a los habitantes de la comunidad con los procesos de cambio y los hace partícipes activos de los mismos con el fin de mejorar la calidad de vida.

Factibilidad

Factibilidad
Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos:
 • Operativo.
 • Técnico.
 • Económico.
 El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores.


 Periodo de tiempo en el que se puede o se debe hacer una cosa.